Trastornos circulatorios
APO 3 – TRASTORNOS CIRCULATORIOS I
Imagen de congestión y edema pulmonar
El corazón y los
vasos sanguíneos tienen como función asegurar el aporte sanguíneo a todos los
órganos y tejidos; a través de la sangre se transporta el oxígeno, nutrientes,
agua, vitaminas, hormonas, enzimas, productos del metabolismo intermedio y
residuos metabólicos.
La homeostasis
incluye la conservación de la integridad de las paredes de los vasos
sanguíneos, la presión y osmolaridad intravasculares, el estado líquido de la
sangre, y la coagulación en el momento en que se requiera. Si falla algo de
esto se producen diferentes cuadros:
Edema: Se produce
movimiento neto de líquido (glucosa, iones) a través de las paredes de los
vasos, hacia el intersticio.
Hidropesía: El
liquido del edema ocupa los espacios tisulares y las cavidades orgánicas. La
hidropesía congénita afecta principalmente a los corderos.
Trombosis: Resultado de la
coagulación incorrecta (en tiempo y lugar).
Embolia: Migración de
coágulos.
Infarto: Muerte celular
por falta de irrigación a causa de trombosis o embolia.
Hemorragia: Incapacidad de
la sangre de coagular tras una lesión.
Shock: Hipotensión por
vasodilatación sistémica y muerte por hemorragias profusas.
Edema: En general,
microscópicamente, el líquido se ve como tumefacción celular, la matriz pobre,
con sus elementos dispersos.
Patogenia:
1) Aumento de la presión hidrostática (por alteración del retorno venoso, por trombosis venosa, insuficiencia cardíaca congestiva),
2) Disminución
de la presión osmótica (por pérdida o menor síntesis de albúmina, por síndrome
nefrótico, cirrosis, malnutrición proteica. Como consecuencia se reduce el
volumen plasmático, y empeora con la retención salina secundaria).
3) Obstrucción
linfática (de origen inflamatorio o neoplásico, y suele ser localizado)
4) Retención
hidrosalina (la retención de sal, y por consiguiente de agua, aumenta la
presión hidrostática y disminuye la presión coloidosmótica vascular, en casos
de reducción de la función renal)
5) Insuficiencia
cardíaca (↓ gasto cardiaco, ↓ el volumen arterial, ↑producción de renina,
aldosterona, angiotensina II, ↑reabsorción renal de Na+ y agua, ↑volumen
plasmático, ↑ trasudado)
6) Prolongación
de la fase de trasudación en inflamación.
La naturaleza
del edema varía en forma progresiva, determinada por la permeabilidad selectiva
de la pared vascular. Inicialmente es acuoso, pobre en proteínas y recibe el
nombre de “trasudado”. Con el tiempo van pasando proteínas de cada vez mayor
peso molecular, hasta minerales, fermentos y productos de proteólisis, llegando
a ser “exudado”.
Tipos de edemas:
Subcutáneo: o postural. En partes declives del cuerpo, característico de
insuficiencia cardiaca. Si afecta al
cuerpo en general, es debido a insuficiencia renal (al apoyar el dedo en la
piel queda un hoyuelo)
Pulmonar: por insuficiencia ventricular izquierda, insuficiencia renal,
infecciones pulmonares, e hipersensibilidad.
Cerebral: Focal o generalizado. Se ve hinchado y se aplasta contra el
cráneo.
De estasis: por interrupción de la circulación venosa en zonas bajas, o de
naturaleza cardíaca (edema pulmonar por deficiencia en el vaciado venoso). Con
trasudación acuosa.
Inflamatorio: Se produce cuando la hiperemia arterial con aceleración de la
corriente (para una defensa rápida) entra en fase paralítica con retardo
circulatorio.
Renal: desencadena edemas sistémicos por ↑retención de sales, ↑presión
sanguínea e hipoalbuminemia.
Quimio tóxico: por acción de químicos en la pared de los vasos, provenientes de
bacterias o metabolitos tóxicos.
Hipoproteinemico: de hambre o caquéxico. Se da en enfermedades parasitarias o por
hipoproteinemia.
Angioneurótico: originado por alergias, y principalmente se da en laringe, con el
riesgo de asfixia.
Hiperemia y congestión:
ambas indican un aumento local del volumen
sanguíneo. La “hiperemia” se relaciona
con la circulación arterial y se dice que es un fenómeno activo. La “congestión”,
por el contrario, está relacionado a las venas y es pasivo: la sangre arterial
llega, pero no hay drenaje venoso por obstrucción o colapso, muere el tejido y
se hincha el órgano. La congestión hipostática es lo que ocurre en zonas
declives en animales muertos.
La hiperemia
puede tomar varias formas: la “congestiva” tiene como consecuencia mayor
velocidad en el transporte de sustancias y células de la inflamación, y una
eliminación más veloz de los desechos. Se desencadena por aumento de la
actividad orgánica, fiebre, nicotina, cafeína y alcohol, e inflamación; la
“descongestiva” se da cuando se retira una compresión vascular; “con
disminución de la velocidad” implica estasis y relajamiento paralitico de los
vasos precapilares, el área se torna temporalmente cianótica porque la sangre
se hace venosa; y la “venosa con disminución de la velocidad” trae como
consecuencia una infartación hemorrágica (los órganos se ahogan en su propia
sangre), y se produce en agonía, por hemorragias pronunciadas u obstrucción
venosa.
Anemia: Reducida concentración de eritrocitos o hemoglobina, lo que
disminuye la capacidad de la sangre de transportar Oxígeno.
Las
pancitopenias aplasticas son causadas por virus o drogas que afectan la
hematopoyesis en la medula ósea. La falta de Cu, Co, o Fe (como en los chanchos
que no se crían a campo), problemas hereditarios en síntesis del grupo Hem, o
malnutrición de vitamina E o B6 afectan la producción de hemoglobina.
Pero también hay
agentes que producen anemias cuando los eritrocitos y la Hb están sintetizados:
“anemias hemolíticas” : agentes como el virus de la anemia infecciosa equina
reducen la vida útil de los eritrocitos a dos semanas y se agranda el bazo;
“anemias hemolíticas inmunomediadas”, “infecciosas” (por virus), “por parásitos
intracelulares” (babesia), “hemolisis por agentes físicos y químicos” (con Hb
en riñón) y “hemorrágicas” (agudas, por traumas, o por parasitosis, como con
Haemonchus contortus)
Hemorragia: Es la salida de sangre de los vasos sanguíneos en el animal vivo,
que puede perfundir tejidos, ocupar cavidades, o salir al exterior.
Reciben el
nombre según el órgano que afecten:
hemotórax, hemoperitoneo, epistaxis (gotas por las fosas nasales), rinorrágea
(chorros en fosas nasales), melena (sangre digerida en materia fecal, por
hemorragia más arriba en el duodeno), hematoquesia (en el ano, hemorragia en el
recto), hematemesis (en vomito).
Según el tamaño, pueden llamarse “petequias”,
“púrpuras” (mm) “equimosis” (de 1-3 cm) que varían de color por la
descomposición local de la Hb: rojo azulado (Hb), azul verdoso (bilirrubina),
pardo dorado (hemosiderina), “sufusión”, “vivice” (en serosas o mucosas) y
“hematoma”, que se acumula en una cavidad.
Pueden ser
fisiológicas, como en el parto o menstruación, o patológicas: rexis (ruptura
del vaso), diabrosis (ruptura del vaso, pero por tumores) o por
diapédesis.
Las causas radican en traumas que rompen los vasos, por arrosion por
baja resistencia de la pared vascular, hipertensivas (como en los caballos de
carrera), por diapédesis, hemofílicas (de origen genético: A, falta del factor
VIII o B, del factor IX o defectos plaquetarios: trombocitopenia o
tromboastemias), deficiencias de vitaminas K, C y E, intoxicaciones por Cu o P,
patologías hepáticas, víricas (peste porcina), bacterianas (leptospiras),
parásitos (ancylostoma), tóxicos (el trébol dulce, por cumarina → dicumarol,
antagonista de vit. K)
Por el color se determina el origen: rojo y pulsátil
es arterial, rojo azulado y continuo es venosa, rojo negruzco es por
hemorragias viejas, con formación de sulfatohemoglobina.
Las
consecuencias pueden ser un shock hipovolémico, cuando se pierde 20- 40 % del
total de la volemia, Si son crónicas o recidivantes pueden desembocar en
anemias ferropenicas, hipotensión, mareos, lipotimia.
La importancia
clínica radica en la velocidad de sangrado, el lugar donde se produce
(taponamiento del corazón, hematomas cefálicos) y el volumen.
Resolución de
las hemorragias: “Reabsorción” que implica la
formación de un coagulo y la reabsorción del plasma, y “organización”, con
deposito de TC, que rodea la fibrina y elementos formes.
No hay comentarios :
Publicar un comentario