Neoplasisas
Neoplasias: (estrictamente:
nuevo crecimiento) Es una proliferación celular (que no se detiene al cesar el
estimulo), no beneficiosa para el organismo, que no obedece a los mecanismos de
regulación de la reproducción celular. El término tumor se aplica casi como sinónimo, y hace referencia al aumento de
volumen a raíz de la proliferación. Según las características celulares, se
clasifican en tumores (o neoplasias) benignas o malignas. En el caso de ser
maligna, la patología se designa cáncer,
que hace referencia a la forma de crecimiento infiltrativo del tumor. El
término anaplasia ilustra la
morfología celular del cáncer.
Patogenia del cáncer: la génesis de las neoplasias es un proceso
multifactorial que debe darse en forma ordenada: debe haber un factor
oncogénico y una injuria tisular crónica, y cada uno toma el nombre de
“Iniciación” y “promoción”, respectivamente. La iniciación es lo que altera el
ADN celular, y la promoción es el agente irritante que provoca que el primer
elemento ingrese y así comenzar la neoplasia. Si se da solo uno, o en orden
inverso, el tumor no inicia.
Un tumor puede
tener distintos patrones de crecimiento: sésil, pediculado, poliposo,
papilar, expansivo o infiltrativo (característico de neoplasias malignas).
En las
neoplasias lo primero que ocurre es inestabilidad cromosómica y genética, y
luego hay dos etapas: la “prevascular”, que ocurre en el lugar de inicio, y las
células aun no ganaron la circulación, y la etapa “vascular”: hay producción de
angiógenos por células tumorales (TGFβ
TNF) e inducción a los macrófagos, e inhibición de antiangiogenos (prolactina,
INFα). Luego hay crecimiento invasivo de la zona y posibilidad de metastatizar.
La metástasis
puede darse por distintas vías: hematógena (si se da por sangre), linfógena
(por linfa), por continuidad (que en realidad es un crecimiento invasivo), y
por implantación (quirúrgica o en TVT, por células enteras). Para metastatizar
por las dos primeras vías, las células tumorales deben romper la lamina basal, atravesar
la pared por diapédesis inversa, y viajan por la sangre o adheridas a plaquetas
formando émbolos tumorales (los órganos mas vascularizados son más propensos)
Etiología del cáncer: Químicos: contaminantes ambientales que cambian las
bases de ADN, estrógenos, As, Ni, Cr, Cd, Pb, fibra de vidrio, alquitrán,
herbicidas, insecticidas, conservantes de alimentos, plantas (helecho macho
→cáncer de vejiga en bovinos), micotoxinas (aflatoxinas, de hongos que
contaminan cereales), hidrocarburos aromáticos policiclicos, derivados ureicos,
anilinas, cloroformo; Físicos: radiación ionizante, UV, X, isótopos radiactivos,
explosiones atómicas; Parásitos: por lo general debido a la irritación mecánica
continua; Virus: Oncornavirus (osteoporosis en aves, leucosis bovina, ovina,
porcina), Herpesvirus, Adenovirus, papilomavirus, Epstein Barr (mononucleosis).
Las células tumorales
aparecen por falta de diferenciación, en el centro de la oncogénesis hay una
lesión genética no letal, y la mayoría de las neoplasias surgen a partir de una
única célula.
Epidemiología del cáncer: suele darse más en adultos que en jóvenes, salvo en
linfomas y papilomas; hay predominancia de algunos tipos de cáncer por
especies, como los mamarios en perras, leucemias felinas, carcinoma de células
escamosas en bovinos de capa clara; hay más incidencia en animales con pelaje
sin pigmentación, hay predilección por razas, dentro de especies; los factores
ambientales condicionan a qué está expuesto el individuo, y el factor
hereditario aumenta la susceptibilidad.
Clasificación TNM: ésta toma en cuenta el Tumor primario, los Linfonodos regionales, y si hay o no Metástasis, y la clasificación es 0, 1 o 2, según la gravedad en cada ítem: 0 = no hay evidencia, 1= solo regional, 2= comprometido.
Nomenclatura: Los tumores benignos se designan con la terminación “OMA”, y los
malignos, con “SARCOMA” (excepciones son del tejido epitelial de revestimiento
– papiloma y carcinoma-, y glandular – adenoma y adenocarcinoma-, y leucemia y
linfoma (tejido hematopoyético y linfopoyetico, que no tiene variantes
benignas)
Células
tumorales malignas: hipercelularidad, pleomorfismo,
anisocitosis, macrocitosis, hipercromasia, anisocariosis, anisonucleoliosis,
macrocariosis, macronucleoliosis, figuras mitóticas anormales, amoldamiento
nuclear. Entran en la denominación de “aplásicas”.
Se dice que las
células cancerosas tienen seis “súper poderes”, que incluyen:
·
Capacidad de crecer en ausencia
de las señales requeridas para atravesar G0.
·
Crecimiento que no respeta las
señales de inhibición (no hay inhibición por contacto)
·
Evasión de los mecanismos de
autodestrucción (apoptosis por daños en el ADN)
·
Angiogenia, para irrigar el
nuevo crecimiento
·
Inmortalidad
· Capacidad de invadir y
colonizar otros tejidos, cercanos o no.
En resumen, para
diferenciar un crecimiento tumoral benigno de uno maligno, hay que tener en
cuenta ciertos puntos: los tumores
benignos tienen crecimiento lento y expansivo, están encapsulados, no
suelen recidivar, con excepción de los papilomas; respetan la membrana basal,
no metastatizan, sus células son diferenciadas e isomorfas, y el daño que
causan suele asociarse a compresión de vasos, producir edema o necrosis.
En cambio, el tumor maligno presenta crecimiento
veloz, infiltrativo, hemorrágico en TVT, no está encapsulado, hay recidivas, no
respetan la membrana basal, metastatizan, las células son anaplásicas, producen
tanto daños locales como sistémicos (síndromes paraneoplasicos).
Inmunología: el cuerpo responde a las neoplasias de diferentes maneras, puede haber infiltración con LT y necrosis, y anticuerpos que activen NK y macrófagos. Los tumores no virales no siempre presentan los mismos antígenos. Pero las células tumorales tienen diferentes vías de escape: expresión del factor de muerte Fas- ligando, para macrófagos, LT y NK, toxicidad celular con galectina 1, que induce apoptosis en LT, provocan perdida de moléculas para la coestimulación de los LT, y aprovechan las citoquinas secretadas por LT y macrófagos, para crecer.
Bases
moleculares del cáncer: Las alteraciones genéticas
no letales constituyen el núcleo de la carcinogenia, y pueden ser heredadas o
adquiridas. Las neoplasias inician a
partir de la expansión clonal de una sola célula.
Los objetivos
principales de la lesión genética son tres clases de genes reguladores
normales: protooncogenes, (cuyos
alelos mutantes reciben el nombre de oncogenes) que estimulan el crecimiento, los antioncogenes, que inhiben el
crecimiento (gen TP53, gen RB), y
los genes que regulan la muerte celular programada (BAX, Bcl2). Una cuarta clase de genes involucrada en la
carcinogenia, son los que regulan la reparación del ADN alterado.
Virus ARN
oncógenos: HTLV-1 (leucemia humana)
Virus ADN
oncógenos: VHP (papiloma humano), VEB (Epstein Barr), VHB (hepatitis B)
Protooncogen / Función biológica
abl Tirosinquinasa control de la dinámica del citoesqueleto
bcl2 Senescencia y muerte celular
c-erbB2 Receptor de Membrana para EGF
c-myc
(c, l y n), c-myb, c-fos, c-jun Factores de Transcripción (Proteínas nucleares)
sos y
grb
Moléculas adaptadoras (Cascadas de señal)
raf Serin-Treoninquinasa (Cascadas de Señal mitogénica)
ras (h
y k)
GTP-asas (Cascadas de Señal mitogénica)
RAR Receptor Nuclear para el Ácido Retinoico
src Tirosinquinasa de moléculas transductoras de señal
trk Tirosinquinasa de receptores de membrana
sis Receptor de PDGF
Me diagnosticaron la enfermedad de Parkinson durante más de 6 años, lo que me hizo perder mi trabajo y mi relación con mi prometido después de que él descubrió que tenía Parkinson, él se alejó de mí e hice todo lo posible para que se quedara, pero él lo descuidó. conmigo hasta que un amigo mío del Reino Unido me dijo Gran sanador, que restaurará mi vida con su poderosa medicina herbaria curativa. Luego me envió su dirección de correo electrónico y rápidamente me comuniqué con él y me dijo que mi condición se puede resolver, que tratará la enfermedad de inmediato solo si puedo aceptar la confianza en él y aceptar sus términos y condiciones. Acepté porque estaba tan Necesitaba mucha ayuda por todos los medios, así que hice todo lo que me indicó. Y sorprendentemente después de dos semanas, me envió un mensaje de texto, que debía apresurarme al hospital para un chequeo, lo cual realmente hice, confirmo por mi médico que ahora estoy (PARKINSON NEGATIVO) mis ojos se llenaron de lágrimas y alegría, llorando mucho porque verdaderamente la enfermedad me privó de muchas cosas de mi vida, Esto es un Milagro, el dr imoloa también usa su poderosa medicina herbaria para curar las siguientes enfermedades: enfermedad de lupus, úlcera bucal, cáncer de boca, dolor corporal, fiebre, hepatitis A.B.C. , sífilis, diarrea, VIH/SIDA, enfermedad de Huntington, acné en la espalda, insuficiencia renal crónica, enfermedad de Addison, dolor crónico, enfermedad de Crohn, fibrosis quística, fibromialgia, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad fúngica de las uñas, enfermedad de Lyme, enfermedad de Celia, linfoma mayor Depresión, melanoma maligno, manía, melorreostosis, enfermedad de Meniere, mucopolisacaridosis, esclerosis múltiple, distrofia muscular, artritis reumatoide, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de parkison, cáncer vaginal, epilepsia, trastornos de ansiedad, enfermedad autoinmune, dolor de espalda, esguince de espalda. , Trastorno bipolar, Cerebro Tumor maligno, bruxismo, bulimia, enfermedad del disco cervical, enfermedad cardiovascular, neoplasias, enfermedad respiratoria crónica, trastorno mental y del comportamiento, fibrosis quística, hipertensión, diabetes, asma, artritis inflamatoria autoinmune. enfermedad renal crónica, enfermedad inflamatoria de las articulaciones, impotencia, espectro de alcohol feta, trastorno distímico, eczema, tuberculosis, síndrome de fatiga crónica, estreñimiento, enfermedad inflamatoria intestinal, cáncer de huesos, cáncer de pulmón. contáctelo por correo electrónico: drimolaherbalmademedicine@gmail.com.
ResponderEliminar