Inflamación
APO V- INFLAMACIÓN I
Imagen de un absceso
La inflamación es una respuesta
inespecífica, de protección, destinada a eliminar la causa inicial de la
injuria y las células y tejidos muertos, como resultado de esa reacción. A
veces puede tornarse incluso más agresiva que aquello a lo que intenta
localizar y eliminar. Ocurre solo en tejidos vivos y vascularizados. La última
función es la de regenerar – reparar la zona afectada.
Como “signos
cardinales” se mencionan 5: rubor, tumor, calor, dolor, y pérdida de función.
El proceso
consta de cambios hemodinámicos y vasculares que implican una vasoconstricción periférica
transitoria, seguida de dilatación arteriolar, con el consiguiente aumento
del flujo sanguíneo en la zona, apertura
de vénulas y capilares, congestión del área venosa de la microcirculacion, concentración
de células de la sangre en el lugar, disminución de la velocidad de la sangre,
y cambios que determinan una mayor permeabilidad vascular: hendiduras por
contracción de las células endoteliales, lesión directa a las paredes por
toxinas o mecánica, lesión por acción
leucocitaria, aumento de transitosis o neoformación vascular,
Y de cambios
celulares, que son “marginación”, “rodamiento” (uniones laxas mediadas por
selectinas), “pavimentación” (como resultado de los dos anteriores, a lo largo
del vaso, en varios leucocitos en simultaneo), “adherencia” (mediada por
moléculas de la superfamilia de las Ig e integrinas), “migración por
diapédesis” (los primeros son los PMNN y conforme se extiende el proceso,
llegan los mononucleares), y una vez fuera de los vasos, “quimiotaxis” (por
productos bacterianos, fracción C5a del complemento, productos del metabolismo
del acido araquidonico (leucotrienos y tromboxanos) y citocinas), “activación” que implica desgranulacion,
secreción de enzimas lisosomales, combustión oxidativa (proteína cinasa C por
DAG), metabolismo del AA (DAG y Ca2+ → fosfolipasa A2), y finalmente
“fagocitosis” , que comprende tres etapas:
reconocimiento, ingestión, y muerte y degradación del material
fagocitado.
Mediadores
químicos de la inflamación
·
Vasodilatación: aminas vasoactivas,
prostaglandinas y oxido nítrico.
·
Aumento de la permeabilidad
vascular: histamina, serotonina, C3a, C5a, Leucotrienos, IL8, bradicinina,
factor activador de plaquetas, productos bacterianos.
·
Fiebre:
IL6, IL1, TNF, prostaglandinas.
·
Dolor:
prostaglandinas, bradicinina.
·
Lesión hística: enzimas lisosómicas
de PMNN y macrófagos, metabolitos del oxigeno, ON.
·
Adherencia endotelial y leuco
citica: selectinas, VCAM, ICAM, integrinas, CD31.
·
Quimiotaxis: C5a, trombina.
·
Derivados del AA: Leucotrienos
(vasoconstricción, broncoespasmos, ↑ permeabilidad), prostaglandinas
(vasodilatación, edema) y tromboxanos (vasoconstricción, agregación
plaquetaria).
·
IL1 y TNF: fiebre, sueño, poco
apetito, ↑PFA, shock, neutrofilia, ↑ actividad procoagulante, IL1, IL8, IL6,
↑actividad de fibroblastos.
·
El factor XII o de Hageman
inicia cuatro vías: 1) de las cininas vasoactivas, 2) de la coagulación
(activación de trombina y factor X – pro inflamatorios), 3) fibrinolÍtico
4) del complemento. Es amplificado por
plasmina y calicreina.
·
Factores del complemento: C3a y
C5a son anafilotoxinas (aumentan la permeabilidad, inducen liberación de
histamina por mastocitos, activan la vía de la lopooxigenasa), C5a participa en
activación, adherencia y quimiotaxis leucocitaria, C3b es opsonina.
Clasificación
del proceso inflamatorio
Según el
criterio evolutivo, puede ser “hiperagudo” (minutos- hs.), “agudo” (hasta una
semana), “subagudo” (algunas semanas) o “crónico” (hasta meses).
Según el
criterio morfológico: “alterativos” (con necrosis), “proliferativos” (mucho TC),
“no proliferativos”, o “exudativos” (presencia de exudado inflamatorio).
Según la
distribución: “focal”, “multifocal”, “difusa” o “local”.
Exudado/
trasudado
Trasudado: liquido tisular
de edema, no perteneciente a inflamación. Densidad de 1,015, sin células,
bacterias ni muchas proteínas, raramente coagula. Aparece primero en la
inflamación, pero la transición a exudado es gradual y rápida debido a los
cambios vasculares.
Exudado: liquido
extravasado en procesos inflamatorios, densidad de 1,018, frecuentemente
coagula, con células inflamatorias, bacterias y proteínas.
El exudado se
compone de suero (diluir), plasma (localizar –fibrina-), PMNN, PMNB, PMNE,
linfocitos (destruir), macrófagos (remover), células de TC (reemplazo).
Tipos de
exudado
“Serosos”: translucidos, acuosos, pocas células y proteínas (en rinitis)
“Mucosos o
catarrales”: con mucus de células caliciformes (conjuntivitis)
“Fibrinoso”:
frecuente en bovinos por tener mucha fibrina en sangre (enteritis) y suele
darse porque la fibrina se acumula para evitar que el elemento dañe
mecánicamente los órganos (el animal puede haberse tragado algo filoso)
“hemorrágico”:
con abundantes glóbulos rojos (gastritis parasitarias)
“Purulentos o
supurativos”: con pus (PMNN vivos y muertos, bacterias vivas y muertas, restos
de tejido). Necrosis licuefactiva.
El absceso es un acumulo de pus en una
cavidad neoformada (si es preformada, se llama empiema). Es causado por bacterias piógenas (Streptococcus,
Pseudomonas, Staphilococcus, Listeria monocytogenes), de vida extracelular, que
tienen acción quimiotáctica sobre los PMNN.
El color del pus depende de la especie animal: en perros, es marrón
chocolate, en bovinos, cerdos y equinos, es gris amarillento, en gatos es
amarillo, y en aves es blanco y denso.
Evolución del
proceso
·
Resolución: cuando la lesión es
limitada, y la destrucción tisular, mínima. Las células se reemplazan y el
tejido recupera su funcionalidad. El sistema linfático y los macrófagos depuran
los restos celulares, bacterianos y tisulares, las propiedades vasculares se
restauran y se neutralizan los tóxicos.
·
Cicatrización o fibrosis:
cuando la lesión es grave o los tejidos no tienen capacidad regenerativa. Los
exudados fibrinosos pueden no absorberse y organizarse, formación de abscesos
cuando abundan los PMNN, formación de una cicatriz de TC.
·
Progresión a inflamación
crónica: depende de la extensión de los daños, el tipo de agente, y la
prevalencia del mismo.
muy buen trabajo
ResponderEliminar