Agentes animados e inanimados
APO X- AGENTES
ANIMADOS E INANIMADOS PRODUCTORES DE ENFERMEDAD
Imagen de fractura
Una enfermedad
se produce cuando interaccionan un agente,
huésped y hospedador. La enfermedad también se da según factores, los
predisponentes (la resistencia del individuo, según su genética, nutrición,
condiciones ambientales), los desencadenantes (una o más causas) y los
perpetuantes (las condiciones que favorecen al agente más que al huésped).
Puede tratarse de una enfermedad esporádica, enzoótica, epizoótica, panzoótica o exótica, según su presentación en tiempo y espacio.
Animados:
Los microorganismos productores de
enfermedad y los individuos susceptibles están en permanente contacto, y según
el equilibrio que se mantenga, se habla de distintas asociaciones biológicas:
Parasitismo: Hay un individuo beneficiado que
necesita obligatoriamente del otro, que no se beneficia.
Comensalismo: Un individuo se beneficia y el
otro no.
Mutualismo: Ambos se benefician, pero la
relación no es obligatoria.
Simbiosis: Ambos se benefician, y no pueden
separarse.
Los microorganismos tienen distintos
factores que condicionan el comportamiento en el individuo susceptible:
Contaminación: presencia del agente nocivo en un
elemento inerte.
Infecciosidad: Capacidad de un agente para
penetrar en un hospedador y colonizarlo.
Virulencia: Propiedad de
los agentes de reproducirse en el interior de otro organismo.
Patogenicidad: Capacidad
de los organismos de producir enfermedad.
Transmisibilidad:
Capacidad de un agente de pasar de un individuo a otro.
Bacterias: Gram-positivas, Gram-negativas o ácido-alcohol-resistentes. Con
diferentes posibilidades de adaptación a distintos medios, las G (-)
–Clostridium- tienen como antígeno el LPS y producen endotoxinas, y las G (+) –
Salmonella-, el peptidoglucano, y como producto tienen las exotoxinas.
Como mecanismos
patógenos y factores de virulencia, se destacan interacción celular con daño directo
(E. coli), producción de pus (piógenas, como Staphylococcus, Streptococcus, y Pseudomonas),
endo y exotoxinas, esporulación (Clostridium), resistencia a la fagocitosis
(Mycobacterium), distintos componentes de cápsula y membrana celular, factor
cuerda (AAR), inductores de TNF α, para daño tisular, ácido micólico, ureasa,
entre otros.
Bacteremia: presencia de bacterias en sangre.
Septicemia: bacterias con capacidad de replicarse dentro de la sangre con
liberación de endotoxinas.
Hongos: Pueden provocar micosis superficiales (tiñas), profundas (Histoplasma),
intermedias (cándidas), alérgicas (cladosporium), micotoxicosis (penicillum,
aspergillus)
Virus: Son parásitos intracelulares obligados, ADN o ARN. Su actividad
consta de tres etapas:
Iniciación: con
“adherencia” –por moléculas expresadas o no, que determinan el tropismo,
dependiente de temperatura y energía-, “penetración” – endocitosis para virus
desnudos, o fusión de membranas para los envueltos, dependiente y no de pH,
respectivamente- y “denudación” – liberación de material genético.
Replicación: Por
lo general, los ADN se replican en el núcleo (excepción: poxvirus), y los ARN
en el citoplasma (excepción: retrovirus)
Liberación:
“Ensamblaje” de moléculas, y “liberación”.
Las infecciones virales
pueden ser “productivas”- célula permisiva + viriones- “abortiva” – sin célula
permisiva ni viriones- “restrictiva” – célula transitoriamente permisiva y
pocos viriones.
Los mecanismos
de daño viral radican en destrucción celular directa (estallido), indirecta
(respuesta inmune), persistencia dentro de la célula, o transformaciones neoplásicas.
Parásitos: pueden ser endo o ectoparásitos, protozoarios o metazoarios, y
dentro de éstos, helmintos - platelmintos cestodes (ciclofilideos o
pseudofilideos) o trematodes, o helmintos – aschelmintos nematodes; o
artrópodos- insectos o arácnidos.
El daño lo
producen por invasión de tejidos, transmisión de otros agentes etiológicos,
secreción de tóxicos, formación de neoplasias, trastornos por acción mecánica,
anemia.
Inanimados:
Físicos:
·
Traumas mecánicos: destrucción tisular,
hemorragias, dolor, shock, aplastamiento, obstrucciones, predisposición a enfermedades,
muerte.
·
Heridas incisas, punzantes,
laceraciones, contusiones, abrasión, erosión, de balas.
·
Por temperatura:
-
Acción sistémica del calor
(consecuencias de un golpe de calor): hipertermia (insuficiencia renal o CID),
edema cerebral, hemorragias de meninges e hipotálamo, degeneración y necrosis
de miocardio y riñón, pérdida de conciencia, temblores, piel seca, respiración
superficial, vómitos, orina concentrada.
-
Acción local (quemaduras): por
vapor, se denomina escaldadura; la quemadura puede agravarse por lesiones por inhalación
de humo/ aire caliente, infecciones, deshidratación.
-
Tipos de quemaduras:
1°: dermis y epidermis afectada,
eritema, edema, posible fiebre.
2°: destrucción de epidermis,
ampollas, conservación de folículos pilosos, fiebre, toxinas.
3°: necrosis de epidermis, lesiones
dérmicas, úlceras, autointoxicación,
colapso circulatorio, CID, infecciones.
4°: calcinación y carbonización de
tejidos, intoxicación severa, muerte.
-
Insolación (calor en la
cabeza): mirada angustiante, fatiga, insensibilidad, tambaleo (más sensibles
los humanos, primates y equinos)
-
Acción local del frio
(congelación): vasoconstricción, cristalización del agua, gangrena seca.
1°: sabañones, eritema, ardor.
2°: vesículas
3°: gangrena, necrosis.
4°: congelación completa.
-
Acción sistémica: hipotermia;
temperatura menor a 32°: pérdida de conciencia, fibrilación auricular, hipoxia
generalizada, hipertrofia adrenal, degeneración grasa del hígado.
·
Electricidad: fibrilación
ventricular, espasmos musculares respiratorios, quemaduras, fracturas,
explosión de órganos, timpanismo, mioglobinuria.
·
Radiaciones:
-
α, β, γ, X (teratogénicos):
2000 R= muerte en media hora; 1000 R = una semana, 400 R= posible
salvación. Hay muerte de epitelio
intestinal, medula ósea y tejido
linfopoyetico.
-
UV: quemaduras de 1° y 2°,
degradación de colágeno I y elastina, efectos mutagénicos.
-
Fotosensibilización: en pieles
claras, en bovinos y ovinos.
·
Presión baja: disnea,
hipertrofia de corazón derecho, enfisema y edema pulmonar, eritropoyesis, petequias.
·
Presión alta: hemorragia,
ruptura del vaso, embolias gaseosas.
Nutricionales y metabólicos:
Por
desequilibrios energéticos, o deficiente ingesta de alimentos, puede producirse
emaciación, caquexia, atrofia serosa de las grasas (pericárdica, de medula ósea),
edema de hambre (por hipoproteinemia).
A continuación, consecuencias
de deficiencias o excesos:
·
Deshidratación: shock, mayor
viscosidad sanguínea, retención de tóxicos, trastornos metabólicos.
·
Obesidad: bajo rendimiento,
incapacidad para el movimiento, falta de libido, trastornos circulatorios, respiratorio,
artro y osteo patías, diabetes II.
·
Hipovitaminosis A:
(liposoluble, derivado del β caroteno, forma activa: retinol, para la visión,
crecimiento y reparación celular) Hiperqueratosis, malformaciones oculares,
formación de cálculos.
·
Hipovitaminosis D: (activada
por radiación UV, metabolismo del calcio) Raquitismo, nefritis.
·
Hipovitaminosis E
(antioxidante, recambio de epitelio germinativo) Aberraciones reproductivas,
enfermedad del musculo blanco (TC) y calcificación.
·
Hipovitaminosis K:
(coagulación). La warfarina (veneno para ratas) es anticoagulante. Se dan coágulos
y hemorragias.
·
Hipovitaminosis B1:
(hidrosoluble; metabolismo de hidratos de carbono, generación de energía, funcionamiento del
sistema nervioso, además de contribuir con el crecimiento y el mantenimiento de
la piel) 1°: por deficiencia; polineuritis en aves. 2°
metabolismo; poliencefalomalacia (necrosis cortical).
·
Hipovitaminosis B3: (ácido
nicotínico, hidrosoluble, con derivados como NAD+, metabolismo energético
celular y reparación del ADN): Lengua negra en caninos, dermatitis en cerdos,
alopecia en equinos.
·
Hipovitaminosis C: (acido
ascórbico; crecimiento y reparación de tejidos) Escorbuto en humanos,
gingivorragia.
·
Hipervitaminosis A:
Hiperostosis (sobrehuesos), anquilosis (variaciones en el movimiento normal del
raquis).
·
Hipervitaminosis D: por
administración parenteral en animales jóvenes o plantas toxicas.
Calcificaciones metastásica.
Agentes químico:
Tóxico: Sustancia natural
o no, que cuando entra al animal tiene la capacidad de producir daños,
alteraciones bioquímicas, morfológicas, fisiológicas, y muerte.
Veneno: toxico capaz de
producir reacciones muy intensas a dosis muy bajas, con lesiones y signos muy
marcados.
Toxinas: toda sustancia
toxica a partir de procesos biológicos en seres vivos
Intoxicación: el toxico
puede ingresar por inhalación, vía digestiva, parenteral o percutánea; para que
suceda hay que “coordinar” factores como la dosis, la edad, la química del
toxico, la susceptibilidad, el estado nutricional.
Es la manifestación
en el organismo de los efectos del toxico, y puede ser aguda (sobredosis), subagudo
(varias dosis), o crónicas (acumulativo).
·
Abejas, arañas, escorpión,
yarará, mata buey, sapo.
·
Zootoxinas: (yarará)
hemorragias y edemas.
·
Micotoxinas: hepatotóxicas
(aflatoxinas, esporidesmina), productoras de ergotismo (festucosis, ergotamina)
·
Fitotoxinas: romerillo
(desprendimiento de mucosas), duraznillo blanco (calcificación metastásica),
margarita de campo (cirrosis), yuyo sapo (hemorragia y necrosis en hígado e
intestino).
Químicos:
·
Gastroenteritis: As, NaCl, Urea
·
Hepatotóxicos: fosfatos
·
Nefrotóxicos: cloroformo,
oxalato.
·
Sistema respiratorio: CO
·
SNC: atropina, estricnina
·
Sangre/ coagulación: Cu,
nitritos, dicumarol.
Cobre: Unido a metalotioneina en hígado, asociado a albumina o exportado
con ceruloplasmina; en estado libre es oxidante de membranas; es cofactor
enzimático, difícil de absorber.
·
Hipocuprosis: acromotriquia,
anemia, afección de sistemas enzimáticos,
diesmilinización: Ataxia enzootica del cordero (o sway back).
·
Hipercuprosis: se saturan los
depósitos y queda libre, el hígado cambia de coloración, los riñones se ven
negros, necrosis coagulativa.
No hay comentarios :
Publicar un comentario