ACTIVIDADES:
Las
actividades planteadas en esta guía deberán ser contestadas en base a los
conocimientos teóricos brindados en el tp y a la discusión de los mismos entre
los integrantes del grupo.
1)
PUNTO DE NO RETORNO.
Construir
la síntesis del concepto.
2) NECROSIS.
a. Completar el siguiente cuadro:
|
NECROSIS
COAGULATIVA (Prep.
nro: 3382-1)
|
NECROSIS
CASEOSA (Prep. nro: 6046-1)
|
NECROSIS
LICUEFACTIVA (Prep. nro: 1342)
|
1.
ÓRGANO
|
|
|
|
2. ARQUITECTURA TISULAR: se
conserva?
|
|
|
|
3. CARACTERÍSTICAS MAS
SOBRESALIENTES DEL ITEM 2.
|
|
|
|
4.
MORFOLOGÍA CELULAR: se conserva?
|
|
|
|
5. CARACTERÍSTICAS MAS
SOBRESALIENTES DEL ITEM 4.
|
|
|
|
6. ASPECTO MACROSCÓPICO DEL
ÓRGANO AFECTADO.
|
|
|
|
b. ¿Qué
aumentos del microscopio utilizaste para poder determinar los items 2, 3, 4 y 5?
3) APOPTOSIS:
![](file:///C:/Users/Luciano/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![](file:///C:/Users/Luciano/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.gif)
|
Generar una síntesis ( ya sea como
algoritmo y/o gráfico y/o resumen) que integre las dos fases, las dos vías y
los sistemas celulares afectados en la muerte celular programada.
![](file:///C:/Users/Luciano/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image003.gif)
4) NECROSIS
vs. APOPTOSIS
Completar
el siguiente cuadro:
|
NECROSIS
|
APOPTOSIS
|
Requiere
energía?
|
|
|
Fisiológica o patológica?
|
|
|
Cantidad
de células afectadas
|
|
|
Alteraciones celulares mas
destacadas
|
|
|
Hay respuesta inflamatoria?
|
|
|
5) MUERTE
SOMÁTICA:
a.
¿Qué es y cómo se determina?
b.
¿Todas las células mueren al
mismo tiempo? Por que es importante saberlo?
TRABAJO PRÁCTICO N° 3
“DISTURBIOS CIRCULATORIOS I parte”
La función de los
órganos del aparato circulatorio (corazón y vasos sanguíneos) consiste en
asegurar un aporte sanguíneo adecuado a los órganos y tejidos, necesario para
las funciones vitales. A través de la sangre no solo se transporta el oxígeno
tomado del pulmón, sino también las sustancias nutritivas, el agua (proveniente
del canal intestinal), vitaminas, hormonas, enzimas y productos del metabolismo
intermedio; además actúa en el transporte de residuos metabólicos hacia los
correspondientes órganos de eliminación. La alteración de cualquiera de estos
mecanismos puede tener consecuencias múltiples e importantes para el organismo.
Las causas de las alteraciones
circulatorias condicionadas por el corazón son variadas. Las más importantes
son las siguientes: a)alteraciones de las válvulas cardíacas; b)procesos
patológicos del miocardio; c) presión externa sobre el corazón; d) sobrecarga
aguda sobre todo del ventrículo izquierdo; e) sobrecarga aguda o crónica del
ventrículo derecho; f) alteraciones del sistema de la conducción con trastornos
del ritmo cardíaco. Todas las causas tienen el mismo resultado y es que la
cantidad de sangre propulsada por unidad de tiempo es insuficiente; como
consecuencia se establecen procesos de estancamiento cuyas manifestaciones
patológicas dependerán del área afectada.
También pueden ocurrir cambios
localizados en un tejido u órgano que condicionen la aparición de alteraciones
celulares, tales como la anoxia o hipoxia en un área tisular debida a
hemorragias, trombosis, torsiones y compresiones vasculares.
Microscópicamente, las
alteraciones observadas van desde simples perturbaciones celulares reversibles
hasta procesos alterativos irreversibles con muerte celular. Si los procesos
patológicos vasculares se generalizan a gran parte del organismo o se
corresponden con órganos vitales puede sobrevenir la muerte del individuo.
OBJETIVOS
·
Definir e interpretar los
procesos de hiperemia, congestión y hemorragia.
- Analizar las
bases fisiopatológicas de la patogenia de la hiperemia y la congestión.
- Explicar los
factores etiológicos, la patogenia y la evolución de los diferentes tipos
de hemorragias.
- Interpretar
la relación entre las causas, mecanismos y evolución del edema local y
general.
CONTENIDOS
·
Edema: principales mecanismos
patogénicos. Cambios de presión hidrostática, presión osmótica, permeabilidad y
drenaje linfático. Edema local y generalizado. Causas y consecuencias en los
animales domésticos.
- Trastornos hemodinámicas y de otros fluidos
corporales: Hiperemia y congestión. Hiperemia fisiológica y patológica.
Mecanismos activos y pasivos. Congestión venosa localizada o generalizada, aguda o crónica.
Congestión hipostática.
- Hemorragia. Hemorragia por rexis, diapédesis y
diabrosis. Petequias, equimosis, sufusiones, púrpura, hematoma.
Significación clínica de las hemorragias. Nomenclatura de las hemorragias
en diferentes regiones corporales. Resolución de las hemorragias
ACTIVIDAD PRÁCTICA TP Nº3
1) Observar al microscopio óptico el
preparado de congestión y edema pulmonar y contestar las siguientes preguntas:
a-
¿Qué tipo de lesiones identificó
en el pulmón? Descríbalas.
b-
Dentro del preparado, cuáles son
los sitios de localización del edema.
c-
¿Visualizó áreas de hemorragia?
Si fue así explique una causa probable.
2) Describa el aspecto macroscópico de un pulmón con
congestión y edema
3) Realice una discusión grupal acerca de
algunas de las etiologías que pueden llevar a la formación de un trasudado y
escríbalas.
4) Complete la línea punteada
El acumulo de trasudado en el útero se denomina.............…
El hidroperitoneo también es denominado como…..................y se
refiere al acumulo de trasudado en.
El edema generalizado e intenso en el tejido subcutáneo se denomina
5)
Realice una breve descripción del
preparado de hemorragia.
6)
Mencione y defina 3 términos que
hagan referencia a una hemorragia en diferentes
regiones corporales.
TRABAJO PRACTICO
Nº 5:
INFLAMACION
Cuando las células
son dañadas por elementos injuriantes tales como traumas mecánicos, presencia
de tejidos necrosados, células cancerosas o infecciones microbianas, estos
estímulos pueden desencadenar cambios dinámicos y adaptativos que implican
movimiento de fluídos y células (reacción vascular y celular) en los tejidos
vascularizados, resultando en un proceso
inflamatorio agudo.
La reacción
inflamatoria resulta de la acumulación
de fluídos, electrolitos, proteínas plasmáticas y leucocitos en el tejido
extravascular, siendo reconocido clínicamente por el enrojecimiento (rubor),
calor, hinchazón (tumor), dolor y pérdida de función del tejido afectado. A estos signos se los conoce como signos
clínicos o puntos cardinales de la
inflamación aguda.
La inflamación
constituye un mecanismo biológico de protección cuya misión es limitar
localmente la lesión, diluír, aislar, eliminar la causa de injuria y reparar el
tejido dañado, estando estrechamente relacionada con mecanismos de la
hemostasia y con el sistema inmune.
Sin el proceso
inflamatorio los animales no sobrevivirían la diaria interacción con los
microorganismos ambientales, materiales extraños, traumas, etc.
No obstante las
inflamaciones pueden acarrear al organismo lesiones mucho mayores que aquellas
primarias causadas por la/s noxa/s en los tejidos.
Filogenéticamente
el proceso inflamatorio se fue haciendo más complejo a medida que fue
evolucionando la escala zoológica. Así, en las formas de vida inferior, la
inflamación consiste sólo en mecanismos de fluídos y de células (fagocitosis)
de tipo inespecíficos. En los mamíferos, la inflamación incluye mecanismos
altamente específicos, tales como los inducidos por el sistema inmune.
Objetivos:
- Esbozar la secuencia de cambios que ocurren en una zona de inflamación aguda.
- Mencionar los mediadores químicos de la inflamación aguda.
- Mencionar origen, tipos, funciones y significación del exudado inflamatorio.
- Discutir origen, participación y destino de las células de la inflamación.
- Describir el proceso de quimiotaxis.
- Describir morfología, composición, etiología, patogenia y evolución de los diferentes tipos de exudados.
- Discutir los mecanismos inmunes en la inflamación.
Contenidos:
Inflamación.
Concepto y generalidades. Función y componentes de la reacción inflamatoria.
Clasificación de las inflamaciones por su evolución: hiperagudas, agudas,
subagudas y crónicas. Signos cardinales de la inflamación aguda. Forma y
denominación de los procesos inflamatorios. Eventos vasculares: cambios
hemodinámicos, cambios de permeabilidad. Mediadores químicos que los
determinan. Eventos celulares: quimiotaxis, marginación, rodamiento y
pavimentación, diapédesis, migración, opsonización, fagocitosis. Moléculas de
adhesión endoteliales y leucocitarias. Enzimas lisosomales y daño tisular.
Células que participan en la reacción inflamatoria: neutrófilos, eosinófilos,
basófilos y células cebadas, monocitos y macrófagos, linfocitos y células
plasmáticas. Mecanismos de daño celular en la inflamación. Las plaquetas en la
inflamación.
Mediadores químicos de la inflamación: aminas vasoactivas, quininas, citoquinas. Derivados del ácido araquidónico: leucotrienos, tromboxanos y prostaglandinas. Enzimas lisosomales . Factor de Hageman, sistema complemento.
Mediadores químicos de la inflamación: aminas vasoactivas, quininas, citoquinas. Derivados del ácido araquidónico: leucotrienos, tromboxanos y prostaglandinas. Enzimas lisosomales . Factor de Hageman, sistema complemento.
Inflamaciones
alterativas. Inflamaciones exudativas: etiología, características macro y
microscópicas de cada una. Particularidades según la especie animal.
Inflamaciones serosas. Inflamaciones fibrinosas. Inflamaciones
pseudomembranosas y difteroides. Inflamaciones purulentas. Inflamaciones
hemorrágicas. Inflamaciones catarrales.
ACTIVIDAD PRÁCTICA
|
|
||||
![](file:///C:/Users/Luciano/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.gif)
![](file:///C:/Users/Luciano/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image005.gif)
![](file:///C:/Users/Luciano/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image006.gif)
![](file:///C:/Users/Luciano/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image007.gif)
![](file:///C:/Users/Luciano/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image008.gif)
![](file:///C:/Users/Luciano/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image009.gif)
![](file:///C:/Users/Luciano/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image010.gif)
![](file:///C:/Users/Luciano/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image010.gif)
![](file:///C:/Users/Luciano/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image011.gif)
![]() |
![](file:///C:/Users/Luciano/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image013.gif)
![](file:///C:/Users/Luciano/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image013.gif)
|
|
|
|
![Text Box: POSIBLE ETIOPATOGENIA](file:///C:/Users/Luciano/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image014.gif)
|
ACTIVIDAD DE DISCUSION
1. CONCEPTO DE INFLAMACIÓN.
Construir la síntesis del concepto. Significado de los puntos
cardinales para comprender a la inflamación de curso agudo.
2 Completar el siguiente cuadro:
Cuáles son los cambios vasculares de la inflamación aguda? Cuáles los celulares?
![Text Box:](file:///C:/Users/Luciano/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image015.gif)
![Text Box:](file:///C:/Users/Luciano/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image016.gif)
3. Mencione las células que
participan en el proceso inflamatorio en general .
4. Mencione células que
participan solamente en los procesos inflamatorios de curso agudo.
5.
Mencione 5 mediadores quimicos de la inflamación aguda.
6. De acuerdo al órgano afectado denomine a la inflamación de:
- Boca:
- Estomago:
- Oido:
- Riñon:
- Fosas nasales:
- Articulaciones:
- Próstata:
|
ACTIVIDADES:
Las actividades planteadas en esta guía
deberán ser contestadas en base a los conocimientos teóricos brindados en el tp
y a la discusión de los mismos entre los integrantes del grupo.
1)
INFLAMACIÓN AGUDA –
INFLAMACIÓN CRÓNICA.
A) Completar el cuadro estableciendo las
características que definen a cada una.
|
INFLAMACIÓN AGUDA
|
INFLAMACIÓN CRÓNICA
|
TIPOS CELULARES
|
|
|
CAMBIOS TISULARES
|
|
|
MEDIADORES ENDÓGENOS
|
|
|
EVOLUCIÓN
|
|
|
B) Existen excepciones en las cuales el tipo
celular encontrado en el examen histopatológico no se corresponde con la
duración del proceso inflamatorio. Cuales son?
2)
CLASIFICACIÓN DE LAS
INFLAMACIÓNES CRÓNICAS. Definir los diferentes tipos según los patrones
morfológicos observados en los tejidos.
3)
GRANULOMAS.
A)
Construir la definición
con las siguientes frases: Presentación especial de la inflamación crónica;
Proceso inflamatorio circunscripto; Disposición concéntrica; Agente etiológico
de difícil digestión.
B)
Dibujar esquemáticamente
las células que lo integran.
C)
|
Tipos de granuloma.
![](file:///C:/Users/Luciano/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image017.gif)
|
![](file:///C:/Users/Luciano/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image018.gif)
![](file:///C:/Users/Luciano/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image019.gif)
![]() |
|||
![]() |
Según
características morfológicas
D)
Completar el siguiente
cuadro.
|
GRANULOMA EPITELOIDE
|
GRANULOMA MIXTO
|
GRANULOMA DIFUSO
|
ÓRGANO AFECTADO
|
|
|
|
MENOR AUMENTO (10X)
|
|
|
|
MAYOR AUMENTO (40X)
|
|
|
|
AGENTE ETIOLÓGICO
|
|
|
|
OBSERVACIONES
|
|
|
|
|
No hay comentarios :
Publicar un comentario